Piden a 4T parar megaproyectos; mejor gastar recursos en salud, seguridad y educación

Piden a 4T parar megaproyectos; mejor gastar recursos en salud, seguridad y educación

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, exhorta al ejecutivo federal a reconsiderar la asignación de recursos al Tren Maya, Mexicana de Aviación y el AIFA, por su alto costo y nula rentabilidad.

Lo anterior, al advertir que estas obras han generado pérdidas por más de 5 mil 600 millones de pesos en un año y que la deuda pública del país se disparó en más de 2 billones, las y los senadores del tricolor aseguraron que, en el próximo presupuesto, se deben de redirigir esos recursos a salud, seguridad y educación, en lugar de seguir tirando el dinero de los mexicanos.

El Grupo Parlamentario del triclor en la Cámara Alta señaló en el punto de acuerdo que solo en el último año la deuda pública de México aumentó en más de 2 billones de pesos, alcanzando un saldo de 17 billones 673 mil millones, a pesar del incremento en los ingresos y de una caída del 5.3 por ciento en el gasto público.

Los legisladores del PRI subrayaron que este recorte presupuestal no se reflejó en una disminución en el pago de intereses y comisiones de la deuda pública, que aumentaron 13.1 por ciento anual, mientras se reporta un subejercicio del gasto por más de 224 mil millones de pesos.

 “En este contexto, y a fin de que los recursos antes señalados se destinen a lo que las y los mexicanos necesitan de manera urgente, como es la mejora en los servicios de salud, policías civiles más equipadas y capacitadas, así como mejores condiciones educativas para las y los niños del país”, concluyen los legisladores del tricolor en su exhorto.

Los senadores priistas advirtieron que estos proyectos, administrados en su mayoría por las Fuerzas Armadas, continúan recibiendo cuantiosos recursos a pesar de su ineficiencia operativa, mientras el país se enfrenta a una proyección de deuda pública del 60 por ciento del PIB y a un crecimiento económico de 0 por ciento para 2026.