Renuncia Teresa Guadalupe Reyes a la Comisión Nacional de Búsqueda; realizarán consulta para su reemplazo

La Secretaría de Gobernación federal informó este martes que la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún renunció a su cargo, por lo que se comenzará con el proceso para elegir a la nueva persona encargada de la CNB.
#AHORA???? Renuncia Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). A través de un comunicado oficial la #SEGOB informó que la siguiente semana se publicarán las bases para la consulta publica que permitirá designar a la nueva titular. pic.twitter.com/iQgC5XsB1h
— Canal 6 Tv (@canal6tv) July 29, 2025
De acuerdo con un comunicado publicado por la Segob la comisionada se mantendrá en el cargo hasta el 31 de agosto de 2025, por lo que la próxima semana se publicarán las bases para designar a la nueva o nuevo titular.
“En estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 51 y 52 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la consulta estará dirigida a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas” se lee en el documento publicado en su portal oficial.
La salida de Reyes Sahagún de la CNB se da después de varios meses de críticas y señalamientos por parte de diversas organizaciones y colectivos de búsqueda de personas extraviadas, los cuales desde su designación en octubre de 2023 por parte del expresidente Andrés Manuel López Obrador, estuvieron inconformes y han apuntado a una supuesta falta de sensibilidad, eficacia y diálogo de la aún titular.
La funcionaria renuncia al cargo tras un año y 10 meses como comisionada nacional de la CNB.
recibió críticas abiertas de los colectivos de madres y familiares de personas desaparecidas, durante un foro que encabezó a principios de abril pasado la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Ese foro se realizó en el marco de una reforma a la ley en materia de desaparición y búsqueda de personas impulsada por el Gobierno y la bancada oficialista en el Congreso.
Por ejemplo, el colectivo Todas Somos Iguales, señaló que la renunciante "carece de empatía, no es una persona que tenga sensibilidad con las familias, no está preparada para el cargo y no tiene conocimientos básicos".
Según los datos del estatal Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024, las fiscalías se contabilizaron más de 61 mil personas desaparecidas.
Sumadas a las 53 mil 296 personas registradas en el conteo histórico, que comienza en los años de la llamada "guerra sucia" contra las guerrillas izquierdistas en los años 1960, el Gobierno anterior cerró con más de 114 mil personas desaparecidas.
Desde que comenzó la actual administración de Sheinbaum, entre octubre de 2024 y junio de 2025, se reportaron ante las fiscalías 7 mil 399 personas desaparecidas o no localizadas en México, lo que representa un aumento de casi el 18 por ciento para el periodo octubre 2023-junio 2024, para un total histórico actual de más de 121 mil personas, según el registro.
Las desapariciones de personas en México se dispararon hace casi dos décadas, desde que se declaró la guerra frontal contra el crimen organizado, con despliegue de las fuerzas Armadas en 2007, por el entonces presidente Felipe Calderón.