Proponen comparecencia del exdirector de Pemex por tema de rendición de cuentas

Senadores de oposición afirmaron que, dada la crisis de pasivos que Pemex arrastra con sus proveedores, consideran necesario que el exdirector de la empresa estatal, Octavio Romero Oropeza, rinda cuentas.
Para Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara Alta, es necesario revisar desde cuándo Pemex mantiene esos pasivos, por qué no ha cumplido con el pago, conocer la explicación que haya dado el anterior director sobre el retraso y exigirle a la empresa que se ponga al corriente.
En este mismo sentido Castañeda explicó que en la lógica de que los pasivos de Pemex deben estar en sus estados financieros, una empresa como ésta no puede desconocer las deudas con sus proveedores.
Jorge Triana, vocero del Partido Acción Nacional (PAN), aseguró que Octavio Romero tuvo un paso desastroso por Pemex y tiene que rendir cuentas. En tanto, la diputada del PRI Ariana Rejón demandó a Pemex aclarar a cuánto asciende su deuda con proveedores y establecer un plan de pagos para atender la crisis en la que están las empresas.
La legisladora priista, integrante de la Comisión de Energía, advirtió que la deuda de Pemex podría ser incluso superior a lo calculado por proveedores, ya que hay empresas que dejaron de facturar en 2023 y 2024 servicios que ya fueron realizados y que, a la fecha no han sido pagados.
#Pemex enfrenta la mayor crisis de su historia.
— Rubén Moreira (@rubenmoreiravdz) April 14, 2025
El manejo irresponsable de #Morena dejó al país sin nuevos yacimientos y con las finanzas en quiebra.
Hay deuda oculta. Diálogo con @mario_dico50. pic.twitter.com/mJ01GCFco8
En su momento, el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, señaló que en el último sexenio la deuda de Pemex con sus proveedores aumentó 200 por ciento. Moreira explicó que en 2018 la cifra era de 149 mil millones de pesos y aumentó a más de 500 mil millones de pesos para 2024, mientras que la deuda a largo plazo de la paraestatal disminuyó de 1.8 billones de pesos a 1.5 billones, de acuerdo con cifras oficiales.