Especial: Protestas en Perú continúan en demanda de un cambio estructural en la política

Lima.- La crisis política en Perú, que ha dejado al menos 70 personas muertas ha dado la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación. Sin embargo, poco se sabe que los que han alzado la voz son los sectores más empobrecidos, incluso indígenas, quienes han bajado de las zonas altas para protestar ¿qué lecciones está dejando Perú a México y a Latinoamérica? ¿de qué dimensión es la crisis? ¿Hay una salida en el corto plazo? En Investigación, se buscó responder a estas preguntas convocando a diversas voces.
Fotografía: Manuel Ortiz/ @ManuOrtizE
Ingrid Sánchez, periodista mexicana que ha cubierto las protestas en ese país. Ehécatl Lázaro, latinoamericanista UNAM y el Dr. Ariel Goldstein, investigador CONICET Argentina participan en este especial. Gracias a una colaboración con TV Perú, las imágenes de las protestas siguen contando las dimensiones de la crisis que vive ese país latinoamericano.
Perú, un país de 33 millones de habitantes vive otra profunda crisis política. Las calles de Lima y otros departamentos se han vuelto centro de las manifestaciones contra la presidenta interina, Dina Boluarte. La limpieza de calles ahora se vuelve constante como ocurre en la emblemática Plaza de Mayo, uno de los epicentros de las protestas.
La actual presidenta interina, Dina Boluarte, llegó al cargo nombrada por el Congreso apenas el 7 de diciembre de 2022, tras la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo, entonces presidente de la República. A tres días de su ascenso al poder, se iniciaron protestas sociales exigiendo su renuncia y la realización de elecciones generales este año.
Cusco, Perú. Paro Nacional en demanda de la renuncia de #DinaBoluarte a la presidencia.#PeruEnDictadura #sosperu #NiUnMuertoMas @globalexchange pic.twitter.com/AXDsApLz04
— Manu Ortiz ???? (@ManuOrtizE) February 10, 2023
Entre las protestas, destacan las ocurridas en varias zonas rurales del sur del país, que tienen una larga historia de abandono por parte de los gobiernos de la oligarquía peruana que ha provocado una profunda desigualdad económica y, por lo mismo, un enorme descontento de los habitantes de diversos sectores.
A través de caravanas de vehículos, la población del interior del país busca participar en las protestas. A su paso, fuertes despliegues policiacos los han detenido, como ocurrió en la ciudad de Pisco, departamento de Ica. Las protestas solo se detuvieron momentáneamente en diciembre y han continuado en este 2023.
Muy tenso todo en Lima.
— Ingrid Sánchez (@_IngridSanchez_) February 10, 2023
Primero, en la tarde, sonaron detonaciones que dispersaron a algunos manifestantes.
Ahora, ya de noche cerrada, la Policía los agrede. Se dirigen a, o están en los alrededores de, Plaza 2 de Mayo. De la nada, empiezan a perseguirlos y patearlos. pic.twitter.com/Mqsrr3cWXv
De acuerdo con observadores académicos como Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, la gestión de Dina Boluarte es uno de las más impopulares en la región, por el saldo mortal en contra de las protestas.
Número de muertos en protestas en América Latina
— CELAG (@CELAGeopolitica) January 29, 2023
¿Cuál es el presidente que encabeza en este nefasto ranking? pic.twitter.com/YHZ1MBBhvZ
La clase dominante de Perú siempre ha estado en la mira del huracán tanto por su carácter represivo como el desdén que han mostrado ante la inconformidad de la población. Varios de sus últimos mandatarios han terminado en la cárcel como consecuencia de venganzas entre las distintas facciones políticas. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, la crueldad, la cerrazón y la violencia con la que está actuando la actual administración de Dina Boluarte siguen conmocionando a ese país andino.
#Perú Al ritmo Ayataqui (canción de los muertos en quechua) despiden a Denilson Huaraca Vílchez, de 22 años, asesinado el último viernes, por la represión policial, durante las protestas en Aymaraes región #Apurímac pic.twitter.com/XDpVreeSgZ
— JAIME HERRERA (@JaimeHerreraCaj) February 12, 2023