Tras apagón general en Cuba emiten “emergencia energética”

El Ministerio de Energía y Minas de Cuba declaró “emergencia energética” en buena parte del territorio de la isla, luego de la caída total del sistema eléctrico que se registró el día de ayer.
El apagón habría sido ocasionado por la salida de servicio de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras en la occidental provincia de Matanzas provocó una falla total en la red del país que dejó a aproximadamente 10 millones de personas sin electricidad.
“Tras la salida imprevista de la CTE (Central Termoeléctrica) Antonio Guiteras (…) a las 11 de la mañana de hoy (viernes) se produjo la desconexión total del Sistema Electroenergético Nacional” informó el Ministerio de Energía y Minas de Cuba.
Tras la salida imprevista de la CTE Antonio Guiteras, a las 11 de mañana de hoy se produjo la desconexión total del Sistema Electroenergético Nacional. La Unión Eléctrica trabaja en su restablecimiento.
— Ministerio de Energía y Minas de Cuba ???????? (@EnergiaMinasCub) October 18, 2024
Al respecto, Lázaro Guerra, director general de Electricidad del ministerio, precisó que cuando la CTE dejó de operar el sistema colapsó y que el gobierno trabajaba para restablecer el servicio lo antes posible.
Igualmente, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel señaló en la red social X que la principal causa de la emergencia energética fue el arreciamiento de la guerra económica y persecución financiera y energética de Estados Unidos por el embargo que Washington aplica contra la isla desde 1962.
El complejo escenario por el que transitamos tiene su causa principal en el arreciamiento de la guerra económica y persecución financiera y energética de Estados Unidos, lo que dificulta la importación de combustible y otros recursos necesarios para esa industria.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) October 17, 2024
2/2
El apagón obligó a las autoridades a restringir las actividades de la población: se cerraron escuelas, industrias no esenciales, y centros de recreación, además se envió a la mayoría de los empleados estatales a sus casas, exceptuando a empleados de industrias estatales de alimentos y atención médica en los hospitales, quienes se mantienen en funciones.