Expertos consideran que hundimientos en CDMX podrían dejar zonas inhabitables

De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los hundimientos en la Ciudad de México afectan zonas vulnerables debido a la sobreexplotación de acuíferos y al peso de grandes construcciones sobre un subsuelo inestable, por lo que consideran que la situación ya alcanzó un nivel crítico y dejará algunas áreas inhabitables en menos de diez años.
Los especialistas identificaron cinco alcaldías en riesgo elevado, siendo Iztapalapa la que encabeza la lista, con un descenso de hasta 40 centímetros por año y la mayor concentración de pozos subterráneos.
Tláhuac enfrenta un problema similar, con riesgo de colapso estructural. En Gustavo A. Madero, el hundimiento alcanza entre 15 y 30 centímetros anuales, lo que incrementa la vulnerabilidad ante inundaciones y daños a las estructuras.
En la alcaldía Iztacalco los estudios revelan que el suelo desciende más de 10 centímetros por año, situación que afecta viviendas e infraestructura; mientras que en la Cuauhtémoc también se presentan hundimientos considerables y riesgo de colapso estructural.
A pesar de esto, los investigadores de la UNAM advierten que el problema no se limita al hundimiento del suelo. Señalan una falta de respuesta institucional ante un fenómeno documentado desde hace décadas, con la capacidad de transformar el mapa habitacional de la ciudad.
Los especialistas prevén dificultades crecientes en el suministro de agua potable debido al agotamiento de los mantos acuíferos. Además que las inundaciones continuarán por la escasa permeabilidad del suelo y la canalización de los ríos. Algunas zonas quedarán inhabitables, lo que obligará a muchas personas a desplazarse.