Proponen leyes para regular protección de animales en situación de calle comunitarios

La Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen de dos iniciativas para adicionar diversas disposiciones de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la capital mexicana.
Dichas iniciativas fueron presentadas por los legisladores Adriana Espinosa de los Monteros García (Morena) el diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM) y la diputada Paula Alejandra Pérez Córdova (Morena).
La iniciativa de la diputada Espinosa de los Monteros García busca prohibir el maltrato animal en las escuelas de adiestramiento; mientras que la del diputado Talayero Pariente busca fortalecer el marco jurídico y regular la protección de los animales comunitarios, a efecto de visibilizarlos y asegurar su bienestar.
De acuerdo con la propuesta se establece que un animal comunitario es el perro o gato que vive en el espacio público o áreas comunes, que es aceptado, alimentado, supervisado y cuidado por un grupo de personas que viven dentro de una comunidad, hasta que pueda ser adoptado, y que estas personas deberán brindarle bienestar, registrarle en el RUAC y hacerle portar un collar o pechera de identificación con los datos de al menos una persona de la comunidad.
El diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM), explicó que este dictamen tiene como objetivo incorporar a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México los conceptos de “animal comunitario” y “persona o personas benefactoras”, a efecto de visibilizar a los gatos y perros que viven en el espacio público o áreas comunes dentro de una comunidad determinada.
El dictamen aprobado por la comisión adiciona las fracciones VI Bis 3 y XVIII Bis 1 al artículo 4; una fracción VII al artículo 4 Bis; un segundo párrafo al artículo 35, recorriéndose el subsecuente; y, una fracción XII Bis al artículo 73, todos de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México.
Se estima que aproximadamente se abandonan 500 mil perros y gatos de manera anual en la Ciudad de México y los cuales en algunos casos se convierten en mascotas comunitarias.