ONU advierte falta de capacidad forense en México ante crisis de desapariciones

ONU advierte falta de capacidad forense en México ante crisis de desapariciones

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre las graves carencias forenses que persisten en México para identificar a miles de personas desaparecidas. Desde la Casa Refugio Citlaltepétl en la Ciudad de México, Maia Campbell, integrante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, reconoció algunos avances en la materia, pero subrayó que los retos siguen siendo urgentes y que el Estado debe garantizar justicia y recursos efectivos.

Campbell recordó que México enfrenta una “realidad dolorosa”, con más de 132 mil personas desaparecidas registradas oficialmente y alrededor de 70 mil cuerpos sin identificar. Advirtió que la limitada capacidad forense contribuye a la impunidad y a mantener abierta una herida social que afecta a miles de familias en el país.

De acuerdo con el Movimiento Nacional por los Desaparecidos, cada día en México en promedio 45 personas no regresan a sus hogares. Ante ello, la representante de la ONU urgió ampliar las capacidades de búsqueda, mejorar la supervisión judicial y capacitar al personal encargado de investigar y sancionar estos delitos.

Durante el encuentro, familiares de víctimas, como Mina Ruiz —madre de Roberto Córdoba, desaparecido en 2010 en Tamaulipas—, expusieron sus principales exigencias: identificación humana oportuna, creación de un sistema de cruce de datos entre fiscalías estatales y la FGR, atención integral a las familias, prevención del delito y un proceso transparente para designar al próximo o próxima titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Finalmente, Campbell lamentó el reciente asesinato de la madre buscadora Aída Karina Juárez en Zacatecas y exigió, junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja, garantías de protección y no repetición de agresiones contra quienes dedican su vida a la búsqueda de personas desaparecidas.