México en ruta de quiebra por endeudamiento en Paquete Económico 2026: Anaya

Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, alertó que el Paquete Económico 2026 propuesto por el gobierno federal representa un “foco rojo” por el sobre endeudamiento que contempla, al autorizar un techo de deuda de 1.8 billones de pesos, lo que equivale a más de cuatro puntos del Producto Interno Bruto (PIB).
Anaya Cortés, identificó en el Paquete Económico 2026 entregado este lunes al Congreso de la República un “gigantesco foco rojo”.
“Nosotros ya identificamos un gigantesco foco rojo del que el gobierno no quiere hablar y es el endeudamiento. Al ritmo que vamos van a quebrar al país. Están autorizando un techo de endeudamiento de 1.8 billones de pesos”, expresó el excandidato a la presidencia en 2018.
Anaya señaló que, mientras el gobierno busca destacar medidas como los impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos, el verdadero problema es la deuda pública. El senador de Acción Nacional recordó que el oficialismo prometió en su momento que el déficit iba a ser menor a 4 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) y que ahora mismo está por encima de dicha cantidad.
“Acuérdense, prometieron que el déficit iba a ser menor a 4 puntos del PIB, están por encima de 4 puntos del PIB. Este problema se viene arrastrando desde 2018”, expresó. El senador panista adelantó que, de continuar esta situación en el futuro, no habrá gasto público ni programas sociales.
El Paquete Económico 2026 fue entregado el pasado lunes a la Cámara de Diputados con más de cinco horas de retraso por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, quien indicó que para el próximo año el proyecto plantea destinar el 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios beneficiando al 82 por ciento de las familias mexicanas.
Anunció que para financiar los Programas del Bienestar y proyectos de infraestructura se estiman ingresos por 8.7 billones de pesos. Además, proyectó que la recaudación para 2026 crecerá un 5.7 por ciento respecto al año en curso, alcanzando un máximo histórico del 15.1 por ciento.