Estas son las hipótesis del origen del megasocavón en Puebla
En contexto, los estadios Azteca y Cuauhtémoc no son suficientes para igualar la superficie.

Después de días de investigación sobre las causas de origen del socavón de 126 metros de diámetro y 20 de profundidad que se formó en el municipio de Juan C. Bonilla, en Puebla, las autoridades cuentan con tres hipótesis.
En la visita de campo a los ejidos de Santa María Zacatepec, donde se encuentra el socavón, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Pedro Rodríguez detalló al gobernador Miguel Barbosa que el fenómeno puede deberse a causas naturales, actividades humanas en la zona o la conjunción de las dos teorías.
Por su parte, el gobernador poblano acompañado de la titular de gobernación, Ana Lucia Hill y la titular de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, no descartó expropiar la zona donde se encuentra el socavón, pues asegura que autoridades federales y su gobierno deberán proteger esta zona a fin de evitar que se vuelva un atractivo turístico o que se ponga en riesgo vidas humanas.
El 29 de mayo, el socavón presentaba un diámetro de nueve metros; el 31 de mayo cambio a 80 metros de diámetro; para el 5 de junio ya era de 110 metros y para el 9 de junio había alcanzado los 126 metros de diámetro; en contexto, los estadios Azteca y Cuauhtémoc no son suficientes para igualar la superficie.
Cabe mencionar que en las inmediaciones del lugar, un grupo de manifestantes pidió al gobernador que permita el rescate de “Spay” y “Lomito”, dos perros que cayeron al socavón hace 72 horas.