Dan prórroga de 45 días a sanciones de EEUU a tres instituciones financieras

El gobierno federal confirmó este miércoles que el Departamento del Tesoro de EEUU otorgó una prórroga de 45 días a las sanciones impuestas a tres instituciones financieras locales, por supuesto lavado de dinero, que prohíben transferencias de fondos de esas firmas al sistema estadounidense.
"El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), anunció hoy (miércoles) la extensión de 45 días, hasta el 4 de septiembre de 2025, para la entrada en vigor de las órdenes que restringen ciertas transferencias de fondos con tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa", anunció la secretaría mexicana de Hacienda y Crédito Público en un comunicado.
La cartera federal encargada de las finanzas públicas indica que esta decisión "es el resultado del diálogo y la colaboración entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos".
También menciona el diálogo y la comunicación constantes que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido en torno a la situación de dichas entidades financieras, "en un marco de respeto a nuestra soberanía".
El breve anuncio oficial indica que, como parte de los esfuerzos de las autoridades financieras mexicanas ante las sanciones, "el Gobierno ha asumido la gestión temporal de las instituciones señaladas".
El anuncio del Tesoro estadounidense señala que la prórroga refleja que "el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN".
México anunció a finales del mes pasado que las medidas incluyen la gestión temporal de las instituciones mencionadas "para promover el cumplimiento normativo y la prevención de las finanzas ilícitas".
El 27 de junio, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, regulador gubernamental) intervino de forma temporal a las tres instituciones señaladas por EEUU por presunto lavado de dinero y vínculos con la delincuencia organizada, en particular transferencias para el tráfico de fentanilo desde China.
La entidad mexicana advirtió que "de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido".
Hacienda explica, no obstante, que México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China, país con el cual "existe un comercio anual de 139.000 millones de dólares".
A pesar de esa valoración, la CNBV abrió un proceso de revisión a estas instituciones en el marco de la regulación nacional.
Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, solicitó a EEUU "pruebas contundentes" que fundamenten las sanciones impuestas.
La mandataria dijo que en esa comunicación oficial "venía información muy general, no había información detallada de las razones por las cuales consideraban que estas instituciones financieras hacían lavado de dinero".
FinCEN señaló a las tres instituciones como "una fuente principal de preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides", y las sanciones les prohíben realizar ciertas transferencias de fondos.
La denuncia de EEUU sostiene que las organizaciones del crimen organizado utilizan estas financieras para facilitar los pagos para la adquisición desde China de precursores químicos necesarios para producir el opioide sintético fentanilo.