Destino incierto para trabajadores de órganos autónomos extintos en México

Destino incierto para trabajadores de órganos autónomos extintos en México

Esta semana culminó el proceso para concretar la desaparición de siete órganos autónomos con la reforma constitucional avalada en el Congreso, por lo que quedan aún sin definir el destino tanto de salario, prestaciones y condiciones laborales de 4 mil 285 personas que actualmente trabajan en ellos.

De acuerdo con datos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), los diputados etiquetaron 3 mil millones de pesos para pagar los salarios y prestaciones de sus 4 mil 285 trabajadores para este 2024.

Sin embargo, la reforma aprobada por los legisladores establece en sus artículos transitorios que los trabajadores de los órganos desaparecidos pasaran a la estructura de las dependencias que asuman sus atribuciones y se respetarán sus derechos laborales, no se detalla cuáles serán las condiciones bajo las que laborarán, situación que ha comenzado a causar incertidumbre entre ellos.

Entre los órganos que oficialmente desaparecieron, se encuentra el Coneval, un ente que tenía a su cargo, medición de la pobreza y evaluación de programas sociales, mismos que pasan a manos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Coneval tiene 187 trabajadores y paga una nómina de 151 millones de pesos anuales.

Por otro lado, entre la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía, tienen 832 trabajadores en conjunto. Mientras que el INAI cuyas funciones asumirá la Secretaría de la Función Pública cuenta actualmente con 849 trabajadores. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) también desaparecen. Ambos tienen mil 876 trabajadores.

Para 2025, los órganos solicitaron a la Cámara de Diputados 2 mil 826 millones de pesos para cubrir con estos pagos, 200 millones de pesos menos de lo que recibieron en 2024. Pero si desaparecen estas instituciones, no se especifica si los recursos serán enviados a las dependencias para cubrir con el pago de sueldos y prestaciones de los trabajadores.