Activistas denuncian espiral de violencia criminal en frontera sur de México

Activistas denuncian espiral de violencia criminal en frontera sur de México

La zona fronteriza de México con Guatemala sufre una espiral de violencia armada criminal de parte de traficantes de drogas, que incluye la desaparición de personas y el desplazamiento forzoso de comunidades, según un informe del Centro de derechos humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

"El actual paradigma de la violencia extrema que vivimos en México, y en particular en (el estado de) Chiapas, es el gran veneno que corrompe las estructuras sociales y desarticula a las comunidades, que está causando impacto de gran calado y que repercuten en graves violaciones a los derechos humanos", dice el reporte, difundido la víspera.

Con motivo de los 35 años de fundación de la organización -creada por el obispo católico Samuel Ruiz (1924-2011) y con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas-, el informe de 160 páginas tiene el objetivo de "dejar una huella de este periodo atroz".

En ocho capítulos, el informe de la organización -titulado Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal-, documenta cómo fue trastocada la paz de las comunidades por la violencia delincuencial, desplazamientos forzados, desapariciones de personas y la militarización como respuesta gubernamental.

En México existen distintas violencias que ocasionan graves violaciones a los derechos humanos, que "se profundizan con la corrupción, marginación, impunidad y los nulos mecanismos de acceso a la justicia, provocando el desplazamiento forzado de miles de personas de sus territorios", plantea la organización.

Para finales de 2023, el Centro Frayba -como se conoce a la longeva organización- estima que alrededor de 392.000 personas estaban en situación de desplazamiento forzado interno como consecuencia de los conflictos y la violencia en todo México.

Sólo para ese año, el informe señala que se registraron 11.000 nuevas personas en situación de desplazamiento por las mismas causas en todo el país.

El Centro de Derechos Humanos ha documentado "20 eventos de desplazamiento forzado interno desde el mes de enero del año 2023 a junio del 2024, presentándose un número aproximado de 15.780 personas víctimas de este fenómeno".

Como referencia, en el informe se menciona que, en el marco del conflicto armado interno de la guerrilla zapatista que dirigió el subcomandante Marcos en los años 1990, alrededor de 20.000 personas sufrieron desplazamiento forzado en Chiapas.

Entre las principales causas de esa zozobra, el informe señala la disputa violenta del territorio por parte de organizaciones de la delincuencia organizada, con la tercera parte de casos de comunidades que huyen de la violencia criminal.

El centro católico describe también el fenómeno de una "diversificación de grupos armados en el territorio, que en gran parte emergen desde las propias comunidades".

El estado fronterizo está habitado por 5,5 millones de personas -en su inmensa mayoría comunidades indígenas de origen maya en condición de pobreza extrema- y tiene una extensión de 73.000 kilómetros cuadrados, más grande que Costa Rica, con una población similar.